Logo Tusquets Editores S.A.
Bienvenido/a a TQE

Catálogo / Títulos / Ricardo Muñoz Suay. Una vida en sombras

Portada de Ricardo Muñoz Suay. Una vida en sombras

Ricardo Muñoz Suay. Una vida en sombras

Riambau, Esteve


BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS (NF). Biografías
Febrero 2007
Tiempo de Memoria TM 62
ISBN: 978-84-8310-376-0
País edición: España
648 pág.
24,04 € (IVA no incluido)

Versión para imprimir Compartir en Facebook Compartir en Twitter
SINOPSIS

Ricardo Muñoz Suay (Valencia, 1917-1997), hijo de un próspero médico valenciano de ideas liberales, quedó de niño atrapado por la magia del cine cuando asistió por casualidad a una filmación en un viejo patio de su ciudad natal. Durante la Segunda República y la guerra civil, se convirtió en un inquieto activista universitario. Siempre desde posiciones radicales, antifascistas y anticlericales, en esos agitados años también participó en los eventos cinematográficos de la Valencia republicana.

Terminada la guerra, Muñoz Suay pasó seis años literalmente enclaustrado en su domicilio familiar por temor a las represalias, un temor que se vio confirmado cuando, en 1946, fue detenido y encarcelado durante dos años y medio. En los años cincuenta, Muñoz Suay inició una infatigable labor como ayudante de dirección, escritor cinematográfico, productor y relaciones públicas de UNINCI, una productora legalmente constituida que en realidad estaba «gestionada» por la cúpula del Partido Comunista de España.

Hábil nadador en las agitadas aguas de la represión franquista y la clandestinidad, Muñoz Suay intentó dignificar el cine español de su tiempo, impulsó revistas y coloquios y fue, en definitiva, el «hombre en la sombra» de realizadores como Berlanga, Bardem o Buñuel. A partir de los años sesenta, prácticamente, hasta el final de sus días, alejado de la disciplina comunista, prosiguió su ingente labor de agitador cultural, volcado en tareas de promoción editorial y gestión de diversos proyectos cinematográficos, entre los que destaca la Filmoteca de Valencia, que hoy lleva su nombre.

Precisamente la Filmoteca de Valencia subvencionó este estudio biográfico –fruto de un trabajo de años– y alentó a su autor, Esteve Riambau, a presentarlo al Premio Comillas.


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

  • Lectura breve
SU OPINIÓN




NOTAS BIOGRÁFICAS

Esteve Riambau nació en Barcelona en 1955. Médico, ejerció la especialidad de Nefrología hasta 1989. Doctor en Ciencias de la Información, es profesor titular del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde imparte clases de cinematogra-fía desde 1992. Colaborador del diario Avui y de la revista Fotogramas, ha escrito monografías sobre Kubrick, Ferreri, Coppola o Chaplin y ha dedicado una especial atención al cine francés: El cine de Alain Resnais (1988), El cine de Bertrand Tavernier (1992), De la Nouvelle Vague al final de la escapada (1998), Robert Guédiguian (1999) o El cine de Costa-Gavras (2003). Fue coguionista del documental Orson Welles en el país de Don Quijote (2000), un cineasta al que ha dedicado tres ensayos. Coordinó tres volúmenes de Historia general del cine (1995-1998), fue coautor de Historia del cine español (1998) y del Diccionario del cine español (1998). Conjuntamente con Casimiro Torreiro ha publicado los ensayos En torno al guión (1998), Guionistas en el cine español (1998, Premio Muñoz Suay de la Academia), Entrevistas con guionistas del cine español contemporáneo (1999) o La Escuela de Barcelona (1999), y es coautor del documental La passió possible. L’Escola de Barcelona (2000). La doble vida del faquir (2005), su primer largometraje cinematográfico, escrito y dirigido con Elisabet Cabeza, se ha proyectado en diversos festivales nacionales e internacionales.

TÍTULOS DEL AUTOR EN TUSQUETS: